En el último episodio del podcast Contando Ovejas de Ganaderas en Red se aborda con mirada crítica y comprometida el papel de la ganadería extensiva en un mundo rural cada vez más tensionado entre lo local y lo global. Este episodio es una invitación a pensar lo que comemos, cómo se produce y quién está detrás.
A través de voces expertas y experiencias en primera persona, el capítulo conecta la realidad de la ganadería extensiva con las políticas comerciales internacionales y las estrategias públicas que pueden marcar la diferencia entre la continuidad o la desaparición de este modelo.
Ganadería extensiva: producción con sentido
La ganadería extensiva no es solo una forma de criar animales; es una forma de habitar el territorio. Permite un manejo respetuoso con el entorno, fomenta el bienestar animal y aporta servicios ecosistémicos esenciales como la prevención de incendios, la fertilidad del suelo o la conservación de razas autóctonas. Así lo explica Patricia Jiménez (Fundación Entretantos), quien subraya la capacidad de este sistema para capturar carbono, regenerar los suelos y mantener la biodiversidad.
“La ganadería extensiva no es solo producir carne o leche. Es mantener vivas las relaciones con el territorio, con la tierra y con las personas.”
Pati Jiménez, Fundación Entretantos
La diferenciación aporta información
Otro aspecto clave que aborda Patricia es la diferenciación de los productos derivados de la ganadería extensiva, algo que considera esencial para el futuro de este modelo. Comenta iniciativas como la creación del Mapa de ganaderías extensivas certificadas por la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, un proyecto que busca visibilizar y conectar las explotaciones que practican ganadería extensiva, avanzando en el camino de facilitar el acceso de los consumidores a productos de mayor calidad y procedentes de manejos más sostenibles.
El mapa de ganaderías también tiene una función educativa y de transparencia, ya que permite a los consumidores identificar qué ganaderías practican la ganadería extensiva y las bondades de este modelo. Es una herramienta clave para fomentar la red entre ganaderos y aumentar la conciencia pública sobre los beneficios de esta forma de producción.
Pati, Fundación Entretantos
Riesgos globales: el caso Mercosur
El episodio también aborda el impacto de tratados como el acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur. Lejos de ser algo lejano o técnico, estos acuerdos afectan de forma directa a quienes trabajan desde modelos sostenibles y de pequeña escala. La entrada masiva de productos agroalimentarios a bajo coste —producidos bajo criterios industriales— pone en riesgo la viabilidad económica y ecológica de las ganaderías extensivas.
Es importante la soberanía alimentaria para cada país, a pesar de la globalización: la importancia de mantener esas pequeñas infraestructuras locales ganaderas. Necesitamos un mayor apoyo de la administración regional y local, además de los tratados internacionales.”
Charo, Ganaderas en Red
Se cuestiona si estos tratados tienen en cuenta aspectos como la soberanía alimentaria, el cumplimiento de normativas ambientales comunes o la protección de las indicaciones geográficas. En definitiva: ¿quién gana y quién pierde en este modelo comercial globalizado?
Una estrategia que nace desde la participación del sector ganadero
Como respuesta a la necesidad de diferenciación en la gestión del manejo extensivo del ganado surge la I Estrategia Andaluza de Ganadería Extensiva, promovida por la administración autonómica. Sara Gallego y Sara Rey de la PGEP junto a otras integrantes de Ganaderas en Red participaron activamente en sus primeras jornadas, aportando desde la experiencia diaria propuestas clave: adaptación de la normativa sanitaria a las pequeñas producciones, acceso a mataderos locales, formación específica, impulso al relevo generacional y visibilización de la multifunción del pastoreo.
“Somos criadoras de animales, necesitamos apoyo para poder comercializar sin sobrecostes para el consumidor, que se valore el aporte al ecosistema.”
Sara Gallego, Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo
«La ganadería extensiva no está exenta de dificultades, pero es un modelo más respetuoso con el entorno. Tenemos que lidiar con condiciones climáticas adversas, pero también sabemos que nuestro trabajo es esencial para mantener el paisaje y la biodiversidad.»
Sara Rey, Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo
En este contexto, también se destacó la necesidad de incorporar la perspectiva de género: reconocer el trabajo de las mujeres en la ganadería, atender sus necesidades específicas y abrir vías reales de acceso a la titularidad y a la tierra.
Defender lo común desde lo cotidiano
Las participantes en el podcast coinciden en que no basta con voluntad individual. Hace falta apoyo institucional, compromiso político y una ciudadanía informada. Iniciativas como el Mapa de Ganaderías Extensivas Certificadas son herramientas fundamentales para fortalecer estas redes, diferenciar productos y comunicar el valor ambiental, cultural y social de este modelo.
Como afirman desde Ganaderas en Red, “la resistencia también se pastorea”. Frente a las amenazas del mercado global, la apuesta por la ganadería extensiva es también una defensa del paisaje, la cultura y la vida rural.
Puedes ampliar esta crónica en el blog de Ganaderas En Red: www.ganaderasenred.org/ganaderia-extensiva-estrategia-local-impacto-global/
🎧 Escúchalo completo
Este episodio es una invitación a pensar lo que comemos, cómo se produce y quién está detrás.
Temporada 1 y 2 del podcast Contando Ovejas:
https://www.ganaderasenred.org/que-hacemos/contando-ovejas-podcast/