Menú Cerrar

Certificación participativa de productos ecológicos: primeros pasos para la ganadería.

Jornadas_CSP 1En la reunión de la Plataforma por Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, que tuvo lugar en el Jardín Botánico de Madrid el día 4 de abril, se crearon varios grupos de trabajo siendo el de la Certificación Participativa uno de ellos. Mi interés por él se debió, inicialmente, a razones personales pues pertenezco a un grupo de consumo bastante consolidado en el territorio en el que vivo (Montaña Palentina) y podía aportar experiencias y aprender otras nuevas para trasmitirlas. En el grupo, en el que somos poquitos, David Molina (El Güeco Lógico) nos explicó que trataban de hacer por tierras madrileñas y castellano-manchegas y nos invitó a participar del primer taller sobre el tema que se iba a realizar el 26 del mismo mes. Así que me hice una mini-maleta y me marché para los madriles a ver que se cocía por la capi…El lugar donde tuvo lugar el taller, que no me había enterado yo bien de que lo organizaba el Mercado social de Madrid, fue el Medialab Prado, un edificio singular muy bien ubicado para los que venimos del pueblo (metro Atocha). Se trataba de un taller abierto donde coincidí de nuevo con Andrés Nuño (también en la Plataforma y en el grupo de trabajo) que se trajo refuerzos. Además de los dinamizadores y gente de la organización (4 personas) y los ponentes (3), el resto, hasta 20 éramos gente muy diversa y de diferentes procedencias (una francesa haciendo un trabajo de máster, un chileno de paso interesado en el tema, un ganadero (Andrés y dos compañeras, una de ellas con intención de hacer quesos), un agricultor, un representante de una cooperativa agraria, un representante de un grupo de consumo, unos productores de cosmética y tres de personas más interesadas por el tema entre las que me incluyo). Lo detallo tanto porque es lo que más me ha sorprendido de toda esta experiencia: las ganas de trabajar de todos, las dinámicas que se realizaron y que luego detallaré así como sus conclusiones, la ilusión porque todo mejore y sean provechosas las acciones…más o menos me lo esperaba (por eso estábamos allí), pero lo que no me esperaba para nada era tan poca gente, teniendo en cuenta que se trata de Madrid y todo lo que eso conlleva. Nos explicaron que, ciertamente, algunos productores se habían excusado pero aun así es algo que quería resaltar pues aunque a veces es más fácil trabajar en grupos pequeños creo que a esta reunión tenían que haber asistido bastantes más productores y consumidores, algo en lo que insistiré a la organización para otros talleres.

Por otro lado, como decía, la reunión fue productiva en cuanto a experiencias y conclusiones se refiere. Primero José Miguel nos explicó cómo funcionaba la cantina de Medialab y las diferentes propuestas que tienen para “cambiar el paradigma alimentario”, proyectos como el foodlab, la apicultura urbana o el Street food. Óscar, organizador también (forma parte de un grupo de consumo y de Asturias sostenible que ya pone en contacto a productores y consumidores) lanzó unas preguntas acerca del tema que nos ocupaba para luego tratarlo en la sesión de trabajo y también nos presentó a los ponentes: Blanca, David y Lourdes.

Blanca traía la experiencia de Ecovida en Brasil, interesantísima teniendo en cuenta el tiempo que llevaba funcionando y los resultados que estaban obteniendo. A grandes rasgos y sin detallaros mucho su organización interna, son los propios productores los que certifican sus productos, los consumidores, que al final son ellos mismos y los pobladores de pequeños núcleos si quieren tienen la posibilidad de acompañar y visitar las explotaciones, pero son los productores, una comisión donde los puestos son rotativos, quienes se encargan de elegir cada vez y un poco al azar, la explotación que se visita y controla y de dar el visto bueno o “sancionar” a quienes no cumplen los requisitos que han acordado entre todos los que forman esta experiencia. Además de estas visitas de certificación tienen sus reuniones semanales y mensuales donde plantean iniciativas, propuestas, problemas y demás.

Luego llegó el turno de David que pertenece a la asociación de productores ecológicos de Guadalajara, grupo formado por socios certificados pero que también apoyan a aquellos que no pueden certificarse o que, por el momento no quieren. Entre estos últimos se encuentran tres productores de huevos que están empezando y quieren construir una serie de criterios para la certificación, de manera participada. En estos momentos (y por el momentos ayudados por antiguos técnicos de la Junta de CM) ya han elaborado algunos criterios y siguen trabajando en otros nuevos con el objetivo final de confluir con los consumidores para sacar una certificación.

 

Lourdes nos contó cómo funciona el Mercado social, tanto en Madrid cono a nivel estatal, sus pasos, cómo en algunas comunidades tiene ya una entidad jurídica y cuáles son sus tres pilares principales: difusión-comunicación, certificación-auditoría y la moneda social. Invitados quedamos a asistir a la feria que se organiza a finales de mayo.

 

Tras estas tres exposiciones se dio paso a una ronda de preguntas y un poco a las presentaciones de los que allí estábamos y cual era nuestro interés por el tema. Dentro de los mucho que se habló destacaría las siguientes dudas:

  • ¿Cómo obtener una legitimidad gubernamental en el tema de la certificación?
  • La certificación por tercera parte a nivel de macromercado.
  • Limitaciones de los pequeños productores a la hora de la comunicación con los consumidores, la administración.
  • ¿Qué se considera actualmente como ecológico? ¿estas clasificaciones “legales” son inamovibles?
  • Se necesita mayor participación de los productores para que se den canales de intercambio y se generen grupos de trabajo de confianza para lanzarlos a los consumidores.
  • Se necesita asesoramiento técnico por el momento.

Jornadas_CSP 2Como comenzaba ya a ser un debate y podía alargarse hasta el final se nos pidió que comenzásemos a trabajar en dos grupos para ir matizando todos estos conceptos e ideas. Se hizo un grupo para diagnosticar el porqué de la necesidad de sistemas participativos de garantía (SPG), mediante una DAFO y otro grupo para establecer algunos principios-objetivos ideológicos básicos que pudieran funcionar como complemento a los sellos oficiales.

Hubo poco tiempo para el trabajo pero aun así se obtuvieron las siguientes conclusiones que detallo:

Debilidades:

  • La administración limita el desarrollo de los pequeños productores (principalmente ganaderos y límites en la compra de semillas).
  • Muchos productos ecológicos nacionales son destinados al mercado extranjero.emillas).
  • Precariedad de medios para mantener y hacer crecer espacios como en el que estamos.
  • Falta de soberanía y empoderamiento para decidir qué se quiere consumir.
  • Limitaciones en la logística y distribución escasa alfabetización eco.
  • Escaso conocimiento de los espacios de participación.

Amenazas:

  • Tratados internacionales.
  • Intereses de los grandes lobby.
  • Conflictos de intereses.
  • La propia picaresca.

Fortalezas:

  • Ya existen pequeños productores y consumidores organizados
  • Hay experiencias exitosas
  • Existe la necesidad
  • Hay una buena red de profesionales capacitados
  • Hay organizaciones amigas
  • Reconocimiento científico internacional.
  • Es el año internacional de la agricultura familiar.

Oportunidades:

  • Herramientas de comunicación que favorecen la transparencia.
  • Hay tierras sin usar, desempleo, pueblos abandonados…todo idóneo para comenzar nuevos proyectos de vida.
  • Facilidad, por la crisis, para obtener tierras.
  • Se está, desde el Ministerio, favoreciendo el consumo interno de productos eco, consumo de proximidad.
  • PAC

Principios ideológicos:

  • Soberanía alimentaria, pueblos y personas.
  • Participación conjunta-colegiada.
  • Producción ecológica.
  • Lo local.
  • Canales cortos, relaciones directas, sin intermediarios, trabajo en red.
  • Fomento de pequeños productores.
  • Sanidad y seguridad alimentaria.
  • Cuidado del productor y el consumidor: condiciones laborales, precios, calidades…
  • Precios justos.
  • Cuidado del mundo rural.
  • Fijar acuerdos estables y de fidelidad y corresponsabilidad entre productores y consumidores
  • Condiciones laborales
  • Visión normativa e institucional (relaciones institucionales)
  • No a la lógica consumista.
  • Propiedad de los medios de producción
  • Organización de los consumidores- Grupos de consumo.
  • Apoyo a procesos de mejora a los que están en tránsito y evaluación de los mismos.
  • Trabajo en red.

Bueno, hasta aquí el resumen de lo que se hizo. El tiempo llegó a su fin y se nos emplazó a asistir a la feria del Mercado Social pues tiene intención de realizar charlas con temáticas diversas y también a asistir a la segunda reunión, al segundo taller (junio), donde se tratarán las necesidades que se tienen para llevar a cabo esta certificación. En el tercer taller (septiembre) el objetivo es definir cómo hacerlo.

Además de todo esto, y desde la organización, nos ofrecen todo tipo de documentación que necesitemos al respecto, documentos nacionales e internacionales, experiencias, contactos…

Lo dicho, que a ver si se va apuntando más gente, especialmente productores que puedan explicar al consumidor su manera de trabajar, dificultades y posibilidades ante las demandas de los consumidores y que a su vez el consumidor pueda cerciorarse de que todo se lleva a cabo correctamente en un clima de transparencia, confianza y buenas prácticas en ambos sentidos…emocionante seguir ahí para participar de cómo hacerlo…Desde el pueblo ya, corto y cambio.

Karmah

 

Karmah Salam_Fundación entretantos

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *